miércoles, 20 de junio de 2012

El rol de las instituciones educativas frente al bullying

La problemática del bullying tiene grandes matices, puesto que algunos profesores que han intervenido en casos de acoso moral han recibido el apoyo y agradecimiento de parte de los padres, como también en algunos casos también encontramos padres que les han pedido a los profesores,  que no se inmiscuyan o entrometan en sus asuntos.

alumno golpeando a su compañero
Surge entonces una pregunta  ¿Cómo detectar bullying en los centros educativos? mis compañeros y yo pensamos que existen varias soluciones, sólo está en que nos den la oportunidad de ser escuchados y se den validez a las opiniones de los estudiantes, creemos que en conjunto podemos mejorar y acabar con este problema que afecta a todos. 


Sabemos que no podemos  cerrar los ojos a la realidad y teniendo en cuenta  la Primera Encuesta Nacional de la Juventud ENAJUV, el 51% de jóvenes de 15 a 29 años reportó haber recibido maltrato psicológico en los colegios y el 48 %, maltrato físicoLas instituciones educativas deben  establecer reglas para evitar el bullying


El secretario nacional de Juventudes René Galarreta  manifestó: "Una herramienta valiosa para combatir el bullying sería registrar los casos específicos, podría ser la utilización de libros de incidencias de este fenómeno en las instituciones educativas;  manteniendo un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto a los estudiantes, tratando el tema a través de cursos, charlas informativas, conferencias o tutorías para los alumnos, padres de familia y profesores".


Otra solución al problema sería que los docentes trabajen asignaturas de educación en valores en sus sesiones de clase.


Una posible solución que proponemos los estudiantes micaelinos  para acabar con el acoso moral, es realizar  vigilancia con brigadas de alumnos voluntarios en las aulas, en el recreo, y en otras zonas de riesgo. Se debe considerar que la mayoría de los estudiantes que son maltratados por uno de sus compañeros de curso declaran que, la totalidad de las amenazas se realiza a la hora del recreo y en las aulas


docente impartiendo conocimientos
Ahora bien, es  más  que seguro que algunos docentes dirán, con justicia, que le estamos asignando una nueva tarea a las muchas que hoy deben asumir. 


Estamos conscientes que en el presente, como nunca antes en la historia de la educación, las exigencias que se les hacen a los docentes son múltiples y complejas. No sólo deben estar preocupados de la transferencia de los conocimientos disciplinarios, sino que además, deben ocuparse de una serie de temas y  desafíos propios del cambio época en que vivimos: la drogadicción, la sexualidad y la afectividad, la autorregulación de la conducta, la búsqueda de sentido de vida personal y colectivo, la construcción de una educación inclusiva y de calidad, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo sustentable; la tolerancia, la no discriminación, la diversidad social y cultural, la competitividad, la negociación pacífica de conflictos, la formación ciudadana y muchos otros aspectos.

A  nuestro parecer, respecto al fenómeno de  bullying, en especial al que tiene lugar en el salón de clases, es impensable  que el docente lo eluda o esquive. No sólo porque el bullying es un fenómeno que nos habla de intolerancia, discriminación, negación de la diversidad,  prejuicios, estereotipos, o porque está asociado con severos trastornos de salud mental y física  incluyendo depresión, ansiedad, suicidios y cuadros sicóticos sino que también porque el  clima escolar al interior del salón  de clase se ve categóricamente afectado a causa del bullying.



El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase  de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.


A continuación mostramos un vídeo donde no sea generado un clima adecuado en el aula y ha favorecido la aparición de bullying


En nuestra opinión, son a lo menos dos los espacios en que los  profesores  pueden contribuir significativamente  para  prevenir, atender, y controlar el bullying en el salón de clase, las cuales son:


A. Desarrollo de un clima favorable

ambiente saludable entre compañeros
Podemos ver claramente que  en aquellas instituciones educativas  donde se  presentan un clima positivo y seguro, por medio de una comunidad integrada y con espíritu de equipo donde  existe satisfacción profesional, participación de los estudiantes y padres,  es muy seguro que el tipo  de relación que se establecerá entre profesor y estudiante favorecerá la buena comunicación y ante conductas desviadas no se responderá con  tiranía y coerción sino que se tratarán terapéuticamente. Está comprobado que las agresiones producidas dentro de las aulas de clase producirán un deterioro del clima escolar, que a su vez tendrá un impacto tanto en los estudiantes como en el profesorado. Un clima escolar caótico, estresante, no contribuye al desarrollo de un clima escolar favorable.



B. Motivar el desarrollo de  aprendizajes sociales relacionados con valores de convivencia

El aprendizaje de competencias sociales desde muy pequeños permite desarrollar en ellos interacciones de grupo enriquecedoras, estas  competencias que se vinculan con comportamientos capaces de prevenir y atender el bullying son a nuestro parecer, las que siguen a continuación:

1. Competencias relacionadas con la autorregulación social y emocional

La autorregulación social y  el autocontrol emocional  son competencias a las que los profesores les dedican mucho tiempo y esfuerzo, ya que se relacionan con el consumo de alcohol y drogas, con la sexualidad y la afectividad, con la violencia, la delincuencia, etc.

incentivando la practica de valores
La autorregulación social y el autocontrol emocional influyen en aspectos como la empatía, el control de impulsos, la resolución de problemas, el control de la ira, el reconocimiento de similitudes y de diferencias entre las personas, los procesos de comunicación y relaciones interpersonales, los pensamientos funcionales/disfuncionales, o procesos de confrontación de situaciones estresantes, todos los cuales se relacionan estrechamente con el fenómeno de bullying.


2. Competencias relacionadas con la la ética de la responsabilidad

La ética de la responsabilidad hace referencia, por un lado, a la autonomía moral que las personas tienen para  tomar libremente sus decisiones asumiendo las consecuencias de éstas y, por el otro lado, a la responsabilidad con el otro/otra. La responsabilidad con el Otro/Otra  se vincula  a un espectro que va desde percibir al Otro/Otra como un legítimo Otro/Otra, de identificar el estado interno  de otra persona, comprender sus sentimientos y pensamientos, sentir con los Otros/Otras, leer  sus señales no verbales, escuchar con receptividad y acogida, armonizarse con una persona, tener un comportamiento de hospitalidad y desarrollar un sentimiento de profunda empatía.


3. Competencias relacionadas con el respeto, la aceptación y la promoción de la diversidad social y cultural.

La intolerancia, la discriminación y la incapacidad de reconocer la diversidad social y cultural va ligada directamente con el bullying. Es por tal razón necesario que los docentes y profesores recalquen en los centro educativos el desarrollo de  solidaridad, la tolerancia , la no discriminación, el respeto por las distintas religiones, orientaciones sexuales. Por consiguiente, se hace necesario que se implante en el sistema educativo un reforzamiento  de un sistema educativo incluyente.


Lo importante es tener claro que ninguna estrategia es la ideal, cada caso debe verse como algo independiente, siempre tener en cuenta que estrategias utilizar y  tener en cuenta las características individuales de cada caso.

Las estrategias que se deben tener en cuenta en estos casos es que sean proactivas, que no culpabilicen a los estudiantes y que en cambio lo responsabilicen acerca de su conducta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario