lunes, 23 de julio de 2012

Historia de bullying

Las gestoras de esta blog hemos creado una historia sobre el bullying, con el propósito de hacer que nuestros visitantes intervengan con sus aportaciones, en la parte final de esta historia.

NARRADOR: (Cesar es un jovencito muy mal geniado, bravucón, siempre está lleno de odio y rencor,   su carácter tan complicado que tiene, le ha traído  muchos problemas en el colegio, el director le ha dado muchas oportunidades para ver si cambia, pero lo que hizo la semana pasada con un compañero suyo, le trajo como consecuencia expulsarlo del colegio, aunque su madre, rogo, imploró ya no había marcha atrás en la decisión tomada, ya nadie lo quería en la institución)
(Ahora el joven está   estudiando en la I.E Micaela Bastidas, su madre lo acaba de matricular en esta institución. En su primer día de clase en la I.E Micaela Bastidas; Entra la profesora al aula, los alumnos le dicen a la profesora que ha llegado un alumno nuevo, entonces la docente pide a Cesar que se presente ante sus compañeros)
CESAR: yo me llamo Cesar, tengo 15 años y vengo de la ciudad de Lima, mis padres han ofrecido un mejor trabajo en este lugar por eso es que estamos aquí, espero llevarme muy bien con ustedes.
PROFESORA: Espero que te sientas cómodo, aquí todos somos muy amables con el recién llegadito.
NARRADOR: Cesar se sienta en su silla y escucha la clase a la hora del recreo sus compañeros se acercan para hablar con él.
NARRADOR: Carlos es un niño muy inteligente, bondadoso y muy amigable, es el número uno en su clase. Se acerca a Cesar y le dice:
CARLOS: Hola Cesar mi nombre es Carlos me gustaría ser tu amigo, y si en algo puedo ayudarte sólo dímelo.
NARRADOR: Carlos, siempre hablaba con Cesar y se sentaba a su lado para ayudarlo en las clases. Un día Cesar le pide a Carlos que le haga la tarea de matemática.
CESAR: Carlos hazme la tarea de matemáticas.
CARLOS: (sorprendido) qué tal si vienes en la tarde a mi casa para ver si resolvemos juntos la tarea de matemáticas.
CESAR: yoooo haciendo una tarea, no eso nunca quiero que me lo hagas tú; a ti te lo estoy pidiendo.
CARLOS: yo no puedo, tengo tantas cosas que hacer, aparte de ayudar en mi casa tengo que realizar mis tareas de todos los cursos.
CESAR: (enojado coge a Carlos por los pelos y le tira un golpe en el estómago)) parece que no me has entendido; cuando yo te diga que me hagas la tarea sin ningún pretexto  lo tienes que hacer no me importa ni tu mamá ni las cosas que hagas en tu casa. ¡Está claro!  Ah y pobre que cuentes de esto a alguien porque allí sí que te reviento.
CARLOS: (lloroso y temeroso) si ya lo voy hacer pero por favor ya no me golpees.
CESAR: (soltando a Carlos de los pelos) pero otra vez ya no me hagas enojar tienes que obedecerme.
NARRADOR (Carlos, sale corriendo de la presencia de Cesar y se dirige a su casa)
Al día siguiente, los alumnos de 4to entran alegres y contentos a su aula, menos Carlos que se encontraba sentado en su pupitre, sus compañeros lo saludan y le preguntan que le pasaban y él sólo atinó a decir nada solo que me duele un poco mi cabeza. En ese instante entra Cesar y se dirige a la carpeta de Carlos.
CESAR: Trajiste mi tarea de matemáticas.
CARLOS: (asustado) si aquí está, pero espera que estoy copiando las actividades;  porque no he tenido tiempo de hacerla en mi cuaderno.
CESAR: y,  a mí que me importa lo tuyo. (Arranchando  el cuaderno de las manos de Carlos)
NARRADOR: Entra el profesor de matemáticas y pide sus cuadernos para revisar las actividades.
PROFESOR: alumnos conforme voy llamando ustedes se van acercando a mi pupitre para revisar la actividad.
NARRADOR: El profesor comienza a llamar por lista, cuando llega el turno de Carlos, éste le dice que no había hecho la tarea, todos sus compañeros se sorprenden y el profesor sorprendido le dice:
PROFESOR: qué  pasó Carlos, por qué no has hecho la tarea, sigue tu mamá enferma.
NARRADOR: Carlos tuvo que mentir para que el profesor no le regañara.
CARLOS: Si profesor mi mamá estuvo mal ayer y yo tuve que cuidar a mis hermanitos y hacer las tareas de la casa.
PROFESOR: ponte al día Carlos, yo sé que eres un buen chico, te reviso la otra clase.
Cesar hiciste la tarea.
CESAR: Si profesor aquí está.
PROFESOR: Muy bien Cesar; felicitaciones.
NARRADOR: Acontecimientos como estos comenzaron a suscitarse en el aula y en la vida de Carlos; éste no hacía sus tareas por el simple hecho que no tenía tiempo entre las tareas de su casa y los trabajos que le dejaba  Cesar, ya no tenía tiempo para él.
Carlos comenzó a descuidarse de sus cursos, ya no era el chico alegre y solidario, sus compañeros sorprendidos le preguntaban qué pasaba, para ver si le podían ayudar, pero él no confesaba la verdad, le tenía miedo a Cesar.

Participa con tus aportaciones
A tu parecer ¿Cómo termina esta historia? envianos  tus acotaciones a nuestra blog.

Los niños y jóvenes repiten lo que ven


María Ramos, titular de la Dirección de Tutoría y Orientación Escolar (Ditoe), explicó  sobre el comportamiento de los agresores, que actúan así porque desde pequeños observaron cómo sus padres se agredían e insultaban, modelo que ellos repiten con sus círculos cercanos.
Comentó que los agresores también pudieron haber sido influenciados por programas televisivos en donde se ven estas conductas. “O quizá desde pequeños no se inculcó la empatía ni el respeto hacia el prójimo”.

La violencia en los medios de comunicación y sociedad en general 

Los medios de comunicación indudablemente se han vuelto parte de nuestra vida  cotidiana, parte de nuestra cultura visual y más cotidiano ha sido el contenido de tipo violento que se presenta en los medios y eso hace que pocas veces se reflexione entorno a él y además se deje de lado los efectos que pueda tener. El objetivo de esta nueva entrada es precisamente ese, primero hacer una reflexión en torno al contenido  violento  mostrado dentro de los medios, ver los efectos que pueden tener y una solución para regular los efectos de los mismos.

Los Niños y la Violencia en la Televisión.

Los niños y los jóvenes  miran televisión por un promedio de tres a cuatro horas diarias. La televisión puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta. Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden:

•             Volverse “inmunes” al horror de la violencia
•             Gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas
•             Imitar la violencia que observan en la televisión
•             Identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores

Los niños que se exponen excesivamente a la violencia en la televisión tienden a ser más agresivos. Los niños que miran espectáculos en los que la violencia es muy realista, se repite con frecuencia o no recibe castigo, son los que más tratarán de imitar lo que ven. Los niños con problemas emocionales, de comportamiento, de aprendizaje o del control de sus impulsos puede que sean más fácilmente influenciados por la violencia en la televisión. El impacto de la violencia en la televisión puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño.

Esto no indica que la violencia en la televisión sea la única fuente de agresividad o de comportamiento violento, pero es ciertamente un factor contribuyente significativo.



 Videojuegos y películas de género violento.

En los tiempos actuales los videojuegos se han vuelto una industria que deja mayores ganancias que las películas y lo que se vende desafortunadamente  más son los de tipo violento. Anteriormente en los videojuegos de este género, la violencia gráfica no era muy grande. Lo importante no era el juego donde se liquidaban a los humanos. Se liquidaban naves espaciales, zombies, extraterrestres y monstruos pero los humanos se dejaron para después. Ahora los gráficos han ido acercándose cada vez más a la realidad y resulta ser que los juegos que más se venden son aquellos donde lo importante es exterminar a la humanidad, un ejemplo de estos videojuegos es el reciente  bullying game,  se encuentra en venta en los mercados y se puede conseguir fácilmente.


Internet, arma de dos filos.

Internet ha sido una herramienta que ha llegado para facilitarnos muchas cosas, como la búsqueda de información, la comunicación, etc. Pero también, como todo en este mundo, cuando se le da un mal uso puede llegar a ser violento.  Podemos encontrar esta clase de actos en muchas partes en la red.

Este es otro punto importante en cómo se da la violencia en internet, muchos adolescentes encuentran divertido el ser bully de alguien y grabarlo para que todos los cibernautas se enteren.

Un riesgo del cual se habla desde los inicios del internet es el chat, en el cual se recomienda no entrar a chats públicos ya que están llenos de personas que buscan algo más que una “amistad”, al no saber quien está al otro lado de la pantalla puedes ser víctima de algún acosador, psicópata o del ciberbullying. También la violencia sexual o violencia de contenido sexual, se hace más frecuente en internet y al no existir algo que le prohíba la entrada a menores de edad, esto puede causar serios problemas en los niños, basta entrar a una página totalmente ajena al contenido mencionado para tener una imagen o sonidito que te hace voltear sin que tu realmente lo desees.


 Los efectos que implican…

Fernando Savater, catedrático y escritor de la Universidad de Complutense de Madrid,  da una posible explicación a este hecho.

Puede que se experimente aquella doble identificación del verdugo y la víctima. Por un lado, se identifica uno con el poder sobre la vida y la muerte que posee el agresor y que sirve para satisfacer aquella sed de poder. Por el otro lado se encuentra el miedo y fragilidad de la víctima haciéndonos ver el resultado que se podría provocar al adoptar una conducta violenta y sintiendo de alguna manera culpabilidad. 

Lo que si puede afirmarse con toda certeza es que produce un efecto adictivo, prueba de ello, es la gran cantidad de contenido violento que las televisoras ponen al aire gracias a la demanda de la audiencia, y esto es lo que lo hace rentable.

Otro efecto positivo que se le atribuye a la violencia en los medios es el efecto de la disuasión. Se refiere al mensaje de que siempre el crimen es castigado, viéndolo en series de televisión, novelas o incluso en las noticias por radio y televisión.

Debe tomarse en cuenta que toda exposición inmediata y abrupta de la vida hostil e inhumana es capaz de alterar la mente humana, esto sobre todo en los infantes, principalmente de cuatro a doce años de edad que se marca como su periodo más vulnerable y cuando es más fundamental la asistencia paternal.

REFLEXIÓN

Sabemos que los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más conscientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican

La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple broma. Cuando un niño se burla, amenaza o golpea a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.

madre aconsejando a su hijo





 Algo gracioso pero que tiene mucho de verdad

La mayoria de los hogares  de nuestra sociedad tienen una mascota en casa, para alegrarnos y entretenernos, pero dicen que con el transcurrir del tiempo las mascotas se van pareciendo a sus dueños, si a tu mascota le das amor, cariño, éste se comportará con los demás de la misma forma como lo tratas. pero si tu mascota recibe de tu parte, ira, golpes, maltratos, éste se comportará con los demás de la misma forma como es tratado; tanto así que ya se está viendo que existe bullying en los animales; aquí una muestra.

domingo, 8 de julio de 2012

El rol de los padres

lema 
En nuestro planeta siempre ha existido la violencia, esto es una realidad desde que existe el ser humano. Es un hecho que las primeras civilizaciones e imperios dan muestra de la conducta violenta del hombre como especie y que, en nombre del progreso, la religión y otros dinamismos de las sociedades, se han justificado un sin número de fenómenos violentos que son injustificados.

Hoy en día cobra mayor importancia un fenómeno conocido como bullying, que  preocupa tanto a padres, profesores y alumnos por las implicaciones sociales y psicológicas que se dan sobre los niños y adolescentes. La solución concreta y definitiva es muy difícil de hallar porque está sujeta a la naturaleza de cada caso.

De lo que si estamos seguros es que la mayor parte de la solución se encuentra en la enseñanza de valores en los estudiantes, cuya finalidad sea  convertirlos en adultos seguros de sí mismos, productivos, equilibrados y plenos.

El reto está en apoyar y orientar a los educadores, ya sean padres o maestros, para que puedan manejar límites claros, firmes, que proporcionen a los educandos la sensación de tener libertad de acción y decisión dentro de un marco de referencia claro y bien delimitado. Los límites marcan la pauta a seguir para poder adaptarse al medio que les rodea. Además tienen como finalidad garantizar el sano desarrollo físico, psíquico, social y afectivo y, por tanto, promover toda aquella práctica que garantice la seguridad de los niños en proceso de crecimiento.

La solución que proponemos; son los valores, valores y más valores. La familia es el primer vínculo social en el que los niños y jóvenes tienen el derecho a ser cuidados, guiados, a sentirse seguros de sí mismos y a desenvolverse de manera adecuada.

Lo más importante para legitimar la autoridad es guiar a los hijos dentro de un medio que proporciona estructura y en el que se viven los valores y se da ejemplo de ello. Si como padres garantizamos que nuestros hogares se conduzcan con los valores elementales o de primer nivel, que serían el orden, la sinceridad y la obediencia, la adquisición de valores de segundo orden es mucho más sencilla.

Padres; no puedes  pretender que tus hijos sean responsables, si no le has inculcado orden y responsabilidad; pues observa que siempre faltas a tus obligaciones, o que viva el valor del respeto si no empiezas por ser sincero. De igual forma, no puedes exigir conductas positivas de tus hijos, sino es una práctica ética en la mayoría de  los  adultos. De nada sirve que demandes obediencia a las reglas si para los adultos es fácil romper reglas de orden social cotidianas, tales como respetar un semáforo en rojo o un lugar en la fila del banco.


El Bullying acapara la atención de educadores y padres de familia que se preocupan por los efectos nocivos que éste tiene sobre el sano desarrollo social, psicológico y afectivo de los niños y jóvenes.

En la medida en que empecemos por dar a nuestro estilo de vida orden, sinceridad y obediencia, los chicos crecerán con una estructura ética sólida, que les permitirá insertarse en los medios sociales, tales como la escuela, de forma sana. Asimismo, vivir en valores proporciona a los chicos un adecuado autoconcepto y esto da como resultado una sana autoestima, lo cual los llevará a enfrentar con mayor fortaleza las adversidades y frustraciones que la vida les presente.

Como conclusión, es importante fomentar en los "PADRES" la reflexión de las conductas y prácticas cotidianas para crecer como personas, vivir los valores y respetar el rol de autoridad que les corresponde y que es un deber moral hacia los niños y jóvenes.


Padres practicando el valor de la solidaridad
Tomando como referencia la última parte de esta introducción; la I.E 14917 "Micaela Bastidas" en su Movilización contra el Bullying; creó conveniente realizar charlas con especialista para los padres e hijos micaelinos sobre la practica  de los valores con su lema "SIN VALORES NO HAY FAMILIA" 

   
reunion general de padres de familia
trabajando con padres de los diferentes grados





padres participando en dinámicas 

domingo, 24 de junio de 2012

Movilización Micaelina frente al Bullying



Víctima del bullying: niña de 12 años se suicidó en SMP
Una niña de 12 años se suicidó anoche tras ser víctima de bullying en su colegio. La menor aprovechó que su madre Margarita Vásquez salió de su casa y se ahorcó con una chalina en el cuarto en el que vivía en el distrito de San Martín de Porres.
Vásquez denunció que su hija cayó en depresión, porque tres profesores y sus compañeras de clase del Instituto Educativo Argentina le llamaban “alpaquita” por ser de Huancayo. “A mi hija la han discriminado, jamás le he pegado ni gritado y una profesora la gritó delante del resto de la clase y de su tía”, manifestó en “Buenos días, Perú”.
Escolar se quita la vida: menor de 16 años se ahorcó en Puno
Un nuevo caso enluta a una familia. Esta vez se trató de una jovencita de 16 años, quien se quitó la vida colgándose de una soguilla del umbral de la puerta de su casa en la urbanización Amauta, en la provincia de San Ramón, Puno.
La menor estudiaba en el quinto grado de secundaria del colegio nacional INA 91 José Ignacio Miranda. Según informó RPP.
Menor perdió un ojo durante juego brusco en su colegio en Chorrillos
José Cotrina Larrea contó a América Televisión que su menor hijo, internado en el Hospital del Empleado, se encuentra deprimido luego de perder un ojo durante un brusco juego con sus compañeros de aula en el colegio.
El menor de iniciales B.C.I., estudiante del 1er. Grado de secundaria del Colegio Manuel Scorza, en Chorrillos, sufrió la lesión luego de que un compañero apellidado Díaz empujó la puerta del salón contra su rostro, el vidrio de sus anteojos se rompió ante el fuerte impacto y se incrustó en uno de sus ojos, lo cual acabó con su globo ocular. 
Según América Televisión
Otro adolescente postrado luego de ser golpeado por un compañero de su colegio
Otra vez un lío entre escolares ha dejado como resultado un adolescente postrado en la cama de un hospital. Óscar Espinoza Grados, de 14 años, se encuentra internado hace dos días en el área de emergencia del hospital Edgardo Rebagliati, luego de que uno de sus compañeros del colegio San Antonio de Padua, de Jesús María, lo golpeara con una silla en la nuca, según el agredido.
El miércoles 27 de octubre al mediodía, en el intermedio de una jornada religiosa, Óscar refiere que sus compañeros empezaron a jugar ‘apanado’, dándose golpes entre sí. Según relata el adolescente afectado, él intentó huir de la agresión y se encerró en el auditorio del colegio, hasta donde lo persiguieron.
El Comercio
Tacna: colegial fue herido por un compañero con un desarmador y en plena clase
Un menor de edad, de iniciales G.M.C., alumno del quinto año de secundaria del colegio tacneño Jorge Martorell, fue herido con un desarmador, durante una pelea con un compañero de aula que se desató en plena clase.
Tras un intercambio de golpes, ocurrido en presencia del profesor que dictaba clases a esa hora, el alumno agresor extrajo el arma con que hirió a G.M.C. en la espalda. Este tuvo que ser conducido al hospital Hipólito Unanue por las lesiones.
Según un informe de Frecuencia Latina.

CAMPAÑA CONTRA EL ‘BULLYING’

Lema de la institución frente al bullying

Frente a las diversas noticias del bullying, la Sra Directora, los docentes y el Consejo Estudiantil de la I.E Micaela Bastidas,  se propuso trabajar en contra de este problema, con el lema “Bullying, eres tú, parte del problema o la solución”  pretendemos ser los gestores del antibullying  en nuestra institución educativa,  deseamos llevar nuestra voz de alerta a todos nuestros compañeros de nuestra institución y en un futuro cercano a nuestros compañeros de otras instituciones de nuestra localidad.


La primera  jornada  fue la charlas a los estudiantes con especialistas sobre el tema; “Esperamos capacitar a todo el alumnado de nuestra institución tanto primaria como secundaria” expreso la Sra. Directora de la Institución.
especialista dando charlas a los estudiantes




alumnos escuchando las charlas informativas

Los especialistas implementaron  una encuesta para  los estudiantes,  que les permitará medir el nivel de las intimidaciones y vejaciones de las que están siendo objeto los estudiantes.

especialistas asesorando sobre la encuesta a los estudiantes


dando las pautas de cómo responder a la encuesta
recogiendo las encuestas
En la segunda jornada los estudiantes organizados por su comite realizaron una reunión  con los docentes y directivos  para  dar a  conocer sus  estrategia;  de cómo  poder identificar bullying en la institución.
iniciando la reunión con profesores
dando a conocer las estrategias propuestas por los alumnos

involucrando en la charla a otros agentes
Después de la reunión el comite estudiantil, comenzó su ardua labor incentivando a los estudiantes de los dos niveles (primaria y secundaria) a trabajar en la lucha contra el bullying.

"Compañeros,  nosotros podemos ser el cambio, siendo vigilantes en nuestras aulas y no permitiendo el bullying en nuestra institución". expresó la estudiante Valladares Guerrero Andrea; gestora de este proyecto, en su discurso de sensibilización frente a sus compañeros.


gestoras del antibullying, sensibilizando a sus compañeros


Andrea Valladares dando charlas a los alumnos del nivel primario
Luego expuso: "Una solución que hemos propuesto los estudiantes micaelinos y la cual se va a ejecutar en la institución  es realizar  vigilancia con brigadas de alumnos voluntarios en las aulas, en el recreo, y en otras zonas de riesgo. Sabemos que el salón de clase y el recreo son los escenarios privilegiado para la agresión verbal, acoso moral, acciones contra los objetos de propiedad de los estudiantes, exclusión social, golpes y amenazas".

En complicidad con las brigadas de alumnos voluntarios, los profesores pueden colaborar en la identificación de algún caso,  interviniendo de una forma rápida y directa

charlas a los estudiantes de primaria sobre el bullying
Después de conformarse las brigadas voluntaria antibullying tanto en primaria como secundaria se creyó conveniente que las brigadas reciban charlas y asesoramiento del personal experimentado, los policías. Se hizo la invitación y muy amablemente respondieron a nuestra solicitud.

policías de la comunidad asesorando a lo brigadistas antibullying


brigadistas recibiendo asesoramiento

Las brigadas tuvieron un reunión con el comité para elaborar su plan de trabajo y elaborar  el lema y algunos  slogans  con el que se iban a identificar.

brigadas de primaria

mostrando su slogans
Brigadas voluntarias antibullying, del nivel secundario mostrando sus slogans 






Visitantes extranjeros se animaron a mostrar los slogans elaborados por los estudiantes 






miércoles, 20 de junio de 2012

¿Cómo prevenir el bullying en las Instituciones Educativas?

afiche del Ministerio de Educación frente al bullying
El  director (a) tiene la responsabilidad principal en su institución educativa de no permitir que los niños o jóvenes de hoy en día se sientan devastados, desolados y tristes ante una situación como las continuas intimidaciones y vejaciones que soportan a diarios por sus victimarios. Llevándolos en muchos casos a pensar cometer suicidio y atentar contra sus vidas.

Teniendo en cuenta que en el lugar donde más frecuentemente se desarrollan y desenvuelven las intimidaciones y acoso escolar son las instituciones educativas,  es imperativo  que los directores  brinden el apoyo y  toda la información necesaria para que los maestros de los centros educativos tanto públicos como privados puedan tener las herramientas y el adiestramiento necesario para que puedan ayudar a sus alumnos en tan penosas circunstancias.


Los maestros  de todos los centros educativos deben poder acceder a charlas con profesionales en psicología que les enseñen técnicas a través de talleres que brinden atención a los menores involucrados en el problema.


charlas a los maestros
A continuación les damos algunas alternativas para detectar el bullying en los colegios: 

1. Implementa una encuesta a los estudiantes y educadores para que te permita medir el nivel de las intimidaciones y vejaciones de las que están siendo objeto los estudiantes.




2. Mantén y controla una constante supervisión del ambiente escolar tanto en las aulas, patios y  corredores del colegio.


Programa charlas  que involucren a todo el personal educativo y administrativo  frente al tema del bullying, ya que no sabemos cuál de estas personas y en qué momento pueden detener la intimidación o violencia escolar. 


3.- Promueve, implementa y prueba un método que  permita a los estudiantes y profesores denunciar cualquier tipo de abuso o acoso.




4. Está siempre abierto a escuchar cualquier queja o inquietud que los padres de familia posean sobre las conductas de los otros jóvenes o de sus propios hijos.


reunión con padres de familia
4. Posee, trabaja y actualiza permanentemente  un  protocolo que te permita atender de manera efectiva y eficaz los casos de intimidación y hostigamientos.



Los educadores tienen en sus manos la responsabilidad de ayudar y mantener siempre vigilantes ante las situaciones que viven día a día los estudiantes en los centros educativos.